SÍMBOLO RACIONALISTA
El racionalismo emergió desde el siglo XVll como idea central era ubicar al hombre como a un ser racional por excelencia, la razón era su principal atributo y con ella podían alcanzar la perfección.
Se equiparo la razón humana con una “razón universal”, regularmente atribuida a Dios (La absolutamente perfecta) y se hizo tanto énfasis en el culto a la razón y a las regularidades dadas por ella, que se supuso un universo y un hombre regido por las leyes “establecidas por la razón suprema” en todos los aspectos.
El racionalismo desemboco en la ilustración del siglo XVlll que se sustentó en un iusnaturalismo (Derecho Natural), en la idea de que incluso la vida social estaba regida por las leyes, asi terminaron justificando formas de gobierno, diferencias sociales, ciertos valores morales y artísticos y hasta numerosas injusticias.
Para muchos racionalistas la esclavitud del hombre negro estaba totalmente justificada.
Como una crítica al racionalismo se desarrollaron 3 tipos de pensamiento que le cuestionaron: El Historicismo y el Romanticismo, surgidos en el siglo XVlll, que criticaron su iusnaturalismo y su olvido del ser humano individual.
El Marxismo surgido en el silgo XlX que puso el acento en las injusticias sociales, señalando que las instituciones respondían a intereses de una clase social.
ARTE RENACENTISTA
Para finales del siglo XlV el arte gótico había alcanzado u máxima expresión y daba paso al movimiento artístico caracterizado para revivir la antigüedad de todos los campos y por todos los medios, el Renacimiento. Italia es reconocida como la cuna del arte renacentista, movimiento artístico que se extiende durante los siglos XV y XVl.
Brunelleschi y Alberti utilizaron como rasgos característicos de sus obras los arcos de medio punto y las columnas clásicas, imponiendo una nueva estética en la que la proporción matemática dotaba de belleza y armonía el edificio.
Ghiberti y Donatello, a través de Puertas del baptisterio y Gattamelatta, aportan a la escultura renacentista obras en las que es evidente la atención centrada en la figura humana, así como el cambio de temática respecto al periodo anterior.
La pintura renacentista, durante el siglo XV , tiene una gran cantidad de artistas reconocidos, el primero era Fra Angélico, cuyo rasgo característico es dar a sus obras una sensación de profundidad a través del uso de la perspectiva. En la segunda mitad del siglo aparece Sandro Boticalli, cuyo tema predilecto es la mitología.
Leonardo Da Vinci, el ser universal, por ser un gran humanista, es considerado uno de los grandes pintores del periodo; aporta su técnica "esfumato" y la perspectiva aérea.
SIGNO Y SIMBOLO
Hay que diferenciar entre Signo y Símbolo.
Un símbolo es una imagen, figura u objeto con que se representa un significado, es decir, un concepto abstracto complejo.
Por el contrario, el signo no es completamente arbitrario; se acerca mas a la representación de los objetos o a la fonética de sus nombres, y también puede servir de puente de comunicación. Como referente tenemos el +, =, o todos los signos de puntuación.
El símbolo es la canonización de una idea abstracta que genera la colectividad, puede expresar ideas murales, éticas, religiosas, etc. en una imagen. La imagen puede ser ambivalente para ambos casos, es decir, puede servir como puente de comunicación y puede expresar una idea abstracta.
En todos los aspectos de la vida se han configurado símbolos de uso individual familiar o comunitario que sirven para la comunicación entre los individuos.
Es objeto de este eje temático del curso de H.U.M abordar tres aspectos de la vida social: La historia del lenguaje, el arte y la religión.
En esta historia coexisten pensamientos y expresiones cargadas de lenguajes simbólicos modernos y antiguos, pues estos últimos han sido recuperados y recreados en cada etapa de la cultura moderna y a veces se presentan como innovaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario